Máximo Laura da voz a la antigua cultura andina hoy
por Jayne Gently Gaskins para Fiber Art Now Magazine

En muchos pueblos del Perú, el tiempo se ha detenido. Los indígenas visten con orgullo la ropa tradicional que identifica a su región y comunidad, y tejen y tiñen las telas con técnicas desarrolladas por sus antepasados miles de años antes que ellos.
Al mismo tiempo, hay otra voz en Perú. Proviene del maestro tejedor Máximo Laura, quien ha tomado la iconografía de su herencia y la ha llevado al siglo XXI a través de sus tapices. Sus obras trasladan el espíritu de su cultura al mundo actual.
Máximo Laura es un tejedor de tapices galardonado y reconocido internacionalmente, y uno de los artistas textiles, consultores y docentes más respetados de Sudamérica. Su obra se encuentra en colecciones privadas y corporativas de todo el mundo, así como en importantes museos como el Museo de la Cultura Peruana (Perú), el Museo Nacional de Arte de Letonia (Letonia), el Museo de Artesanía de Finlandia, el Museo Nacional del Indio Americano (EE. UU.) y el Museo de Bibracte (Francia). Además, es uno de los "Tesoros Humanos Vivos Nacionales" del Perú. Este reconocimiento se otorga, según las directrices de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), a personas de gran trayectoria que preservan la cultura tradicional de sus respectivos países de origen y transmiten activamente este valioso conocimiento a las generaciones más jóvenes.

Además, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú le ha otorgado la máxima distinción artística del Perú, Amauta, un título que se remonta al Imperio Inca y que significa "consejero sabio". A pesar de todos estos logros, Máximo Laura es increíblemente humilde y sin pretensiones. En respuesta a su éxito, simplemente dice: "Soy un hombre muy afortunado".
El tejido peruano a través de los tiempos
Para comprender el arte de Máximo, primero hay que comprender el mundo del que evolucionó. Esto implica retroceder en el tiempo hasta los pequeños pueblos de los Andes peruanos, donde el arte ha sido un importante medio de comunicación durante siglos. El español es el idioma oficial del Perú, pero las lenguas nativas quechua y aymara aún se hablan en todo el país. Ninguna de las dos está escrita y ambas varían según la región y la comunidad. El arte es, por lo tanto, una herramienta de comunicación vital. Los símbolos y motivos que se muestran en los tejidos y otros objetos artísticos transmiten la esencia de su cultura, religión e historia.
Cuando los españoles invadieron en el siglo XVI, destruyeron gran parte de la cultura indígena e impusieron su religión y estilo de vida a los nativos. Reconociendo el poder de la comunicación a través del arte, una de las muchas indignidades impuestas a los nativos fue prohibirles tejer tapices que no fueran alfombras para las iglesias. Todo en sus vidas, incluyendo el arte y la vestimenta, cambió para reflejar los dictados de los españoles.
Como la mayoría de los pueblos oprimidos, los primeros peruanos mantuvieron viva en secreto su religión e historia ancestrales mediante relatos y arte que representaban sus valores espirituales y culturales. Estos se transmitieron de generación en generación. El resentimiento por lo que se les había negado creció, y lucharon por la independencia y la lograron en el siglo XIX. Tras la revolución, fue posible rescatar lo que quedaba de la antigua forma de vida, y surgió un nuevo arte que rendía homenaje a la cultura ancestral. Sin embargo, la influencia española se había arraigado con fuerza, y el resultado fue una fusión de culturas.
Con el paso del tiempo, los textiles precolombinos reaparecieron gradualmente y hoy se pueden ver en todo el país, pero con nuevos giros. Muchas de las prendas ahora están adornadas con botones y lentejuelas, algunos bordados se realizan en máquinas de coser y los tejedores a menudo usan radios de bicicleta reconstruidos como agujas. Sin embargo, algunas costumbres antiguas no se han perdido. Los pastores que cuidan rebaños de camélidos (llamas, alpacas, vicuñas y el raramente visto guanaco) los protegen de los depredadores con trenzas de honda que datan de siglos atrás. Los animales son esquilados y la lana se hila con husos similares a los que usaban sus antepasados miles de años antes de los incas. Es común ver a hombres y mujeres peruanos al borde del camino hilando lana y algodón con husos manuales. Los momentos de ocio nunca son desperdiciados.
Aunque se pueden encontrar fábricas textiles en las principales ciudades, el telar de cintura sigue siendo el único método de tejido en las tierras altas. Tradicionalmente, la fibra hilada se tiñe primero con tintes naturales y se fija con elementos naturales. A continuación, el hilo se urde en un telar de cintura para tejer con los métodos ancestrales. Estos hermosos textiles requieren muchísimo tiempo. Por ejemplo, se tarda un mes en tejer una pieza detallada de aproximadamente 1,5 metros por 45 centímetros. Los textiles y otras artes suelen producirse en unidades familiares, donde todos contribuyen y las técnicas se transmiten de generación en generación.
Lamentablemente, algunos de los diseños y procesos más intrincados corren el riesgo de perderse. A menudo, los turistas que desconocen la calidad y el valor de los textiles elaborados con materiales y técnicas antiguas no están dispuestos a pagar precios justos. Por ello, algunos artistas simplifican sus diseños y los sustituyen por hilo acrílico para crear piezas que pueden venderse con mayores beneficios a personas que no comprenden ni valoran la calidad ni el patrimonio.
Entra Máximo Laura
Este es el mundo del que surgió Máximo Laura. Su padre, también maestro tejedor, le enseñó a tejer a los nueve años y se unió a su familia de tejedores expertos, donde permaneció como aprendiz hasta los veinte. Al dejar su ciudad natal, Ayacucho, se llevó consigo su pasión por el tejido, su espíritu inquisitivo y un profundo orgullo por su herencia andina.
Siendo un joven veinteañero, Máximo vendió sus tapices para financiar sus estudios de literatura. Sin embargo, su pasión por los tapices lo dominó y se dedicó por completo a su arte. Es un autodidacta y habla con gran conocimiento sobre el puntillismo —un concepto que utiliza en la mezcla de sus colores— y sobre numerosos artistas, movimientos y períodos culturales a lo largo de la historia que han influenciado su obra.
Su carrera comenzó en la década de 1980, cuando empezó a incorporar sus vibrantes colores y formas a los diseños e iconografía del legado precolombino para hacerlos más contemporáneos, manteniendo al mismo tiempo la esencia del mensaje. En aquel entonces, esto se consideraba muy vanguardista.
La pasión y el amor de Máximos por su cultura y su arte trascienden los idiomas. Su naturaleza serena y apacible es magnética y revela un ser profundamente espiritual en paz consigo mismo y con el mundo que lo rodea. Esta fuerza intrínseca cobra vida en sus diseños y se materializa en sus telares.
Tejiendo hacia el siglo XXI
Máximo recurre a la tecnología y las herramientas de hoy para expresar la voz de su cultura ancestral, y explica: «La idea es vivir en este tiempo porque mi responsabilidad es con mi tiempo y con esta sociedad». Su trabajo tiene una gran demanda, por lo que estableció un taller en Lima donde cuenta con 38 telares, además de áreas para sus materiales, un espacio de diseño y una exposición. Los artesanos que él mismo ha capacitado se encargan de los laboriosos aspectos técnicos de la producción, pero su trabajo no es, en absoluto, una producción en masa. Cada tejido es su diseño personal y único, y él supervisa de cerca todo el proceso.
Las computadoras también son una parte vital de sus operaciones, tanto para comunicarse con el mundo exterior, como para sus diseños. Los tapices comienzan con un simple dibujo lineal (caricatura) que Máximo luego escanea en Photoshop, donde añade colores y planifica sus texturas. En sus inicios, sus diseños eran pinturas, pero hoy en día Photoshop le resulta mucho más rápido y flexible.
El siguiente paso es seleccionar y mezclar los colores del hilo. Máximo tiene cientos de colores de hilo de alpaca y algodón, muchos más de los que sus antepasados jamás soñaron. Pero, para crear los tonos exactos que necesita, recurre al concepto del puntillismo y agrupa múltiples colores de hilo para engañar al ojo y hacer que vea una tonalidad que de otro modo no existiría. Una vez finalizados los colores y diseños, se dibujan los dibujos en las cuerdas de urdimbre (verticales) del telar y comienza el lento e irreversible proceso de tejido. Aquí se rellenan las formas y se añaden los elementos de textura mediante tramas suplementarias (cuerdas horizontales), técnicas que él desarrolló y por las que es conocido.
Máximo se compromete a compartir sus conocimientos. Imparte numerosas conferencias, simposios y talleres, y le apasiona inspirar a los jóvenes. Está escribiendo un libro sobre su arte y también está creando un museo y una biblioteca. El museo albergará sus tapices de los últimos quince años, así como las pinturas y cartones originales a partir de los cuales se crearon. Su colección de más de mil libros se trasladará a la biblioteca.
Su alcance trasciende las fronteras peruanas. Máximo es cofundador de REDTEXTILIA (Red Textil Iberoamericana) y CEPART (Centro Peruano de Arte Textil), que promueven la cultura textil iberoamericana mediante eventos y educación. En 2014, Perú será sede de la primera Bienal Nacional Textil, y en 2016, del Encuentro Iberoamericano de REDTEXTILIA, junto con la primera Bienal Internacional Textil (Texturas), que se celebrará en Perú.
A través de Máximo Laura y otros como él, el legado del antiguo arte y cultura andina sigue vivo.
Conozca más sobre Máximo Laura
Revista Wild Fibers
En una cultura con una espectacular y centenaria tradición textil, los tapices del Maestro Máximo Laura destacan entre los demás.
Revista Mano/Ojo
Máximo Laura fue designado recientemente como uno de los Tesoros Vivos del Perú, un honor que lleva con facilidad este artista autodidacta cuyos textiles han recibido numerosos…
Revista del Foro Textil
El siguiente texto resume el contenido de dos conversaciones que tuve con Máximo Laura en Costa Rica entre el 10 y 13 de septiembre del presente año…
Comercio
Explora nuestro catálogo de tapices Máximo Laura disponibles para la compra. Todos los tapices de este catálogo son…

Envío Internacional
Enviamos todas las piezas directamente a su dirección a través de DHL Express

¿Preguntas?
Contáctanos aquí

Pago seguro con PayPal
Paga en línea a través del sistema seguro de PayPal







