Ir al contenido

Encuentra la pieza que más resuena contigo

Buscar
  • Comercio
    • Catálogo de tapices
    • Colección privada

    Tienda de tapices

    Chales de alpaca

    Fruto abundante del mar II
    Fruto abundante del mar II Precio de oferta$3,600.00
  • Máximo Laura
    • Biografía
    • Entrevista
    • Museo Máximo Laura
    • Premios y colecciones
  • Acerca de
    • Proceso de creación
    • Tapices en exhibición
    • Testimonios
  • Medios de comunicación
    • Artículos de revistas
      • Revista Mano/Ojo
      • Revista Wild Fibers
      • Artes de la fibra
      • Foro Textil
      • Arte de fibra ahora
    • Galería de imágenes
      • Tapices galardonados
      • Tapices contemporáneos en miniatura
  • Talleres
  • Contacto
Shawls by Maximo Laura and KUNA
  • Idioma

  • Buscar
  • Iniciar sesión
  • Carrito
    0 artículos 0
  • Talleres
  • Contacto

Idioma

Cuenta
  • Catálogo de tapices
  • Colección privada

Tienda de tapices

Chales de alpaca

Fruto abundante del mar II
Fruto abundante del mar II Precio de oferta$3,600.00
  • Biografía
  • Entrevista
  • Museo Máximo Laura
  • Premios y colecciones
  • Proceso de creación
  • Tapices en exhibición
  • Testimonios
  • Revista Mano/Ojo
  • Revista Wild Fibers
  • Artes de la fibra
  • Foro Textil
  • Arte de fibra ahora
  • Tapices galardonados
  • Tapices contemporáneos en miniatura
0

La cesta está vacía

Seguir comprando

Una vida de colores e hilos: el tejedor de tapices peruano Máximo Laura

por Beatrijx Sterk para la revista Textile Forum

El siguiente texto resume el contenido de dos conversaciones que tuve con Máximo Laura en Costa Rica entre el 10 y el 13 de septiembre de este año. En ellas fue muy importante la presencia de la artista norteamericana Carolyn Kallen, quien me acompañó como mediadora, por así decirlo, ya que no solo habla bien español, sino que también trabaja con tejedores indígenas en México, lo que permitió superar muchos malentendidos culturales entre nosotros.

Motivación artística

La intención de Máximo Laura es expresar su visión del universo y transmitir la energía de sus antepasados, no mediante la repetición, sino adaptándola a la experiencia contemporánea. Para él, «contemporáneo» significa dar testimonio de nuestra época como persona moderna.

Máximo es consciente de que a la gente de los museos solo le interesa el tejido peruano antiguo, pero no pretende competir con ellos. Sin embargo, los elementos de su cultura son una base importante para su trabajo. Ha dedicado toda su vida al tejido. A los siete años, comenzó a tejer en el taller de su padre y siempre ha utilizado su oficio para ganarse la vida, incluso durante su época de estudiante, cuando vivía en Lima para estudiar literatura española. En la ciudad, conoció la obra de la tejedora argentina Helvecia Kela Cremaschi, quien residía en la capital peruana por aquel entonces. Fue ella quien le mostró el potencial expresivo del tejido. Desde entonces, se ha dedicado al tejido como su forma de expresión. En nuestras conversaciones, mencionó los nombres de pintores importantes para él: Fernando De Szyszlo y Gerardo Chaves en Perú, Roberto Matta en Chile, Rufino Tamayo en México y Alfredo Lam en Cuba. Entre los pintores europeos se encuentran Paul Klee, Joan Miró y Pablo Picasso. Para mi sorpresa, elogió con entusiasmo a Jean Lurcat, llamándolo un maestro con nuevas visiones y un gran regalo para la humanidad.

¿Por qué textiles? — La pintura no es su medio; los textiles son más orgánicos, agradables y cómodos…

Arte andino versus arte occidental

En el arte occidental se aplican ciertas reglas. Sin embargo, las culturas andinas han practicado un arte diferente durante miles de años: uno que transmite mensajes espirituales mediante colores y símbolos. Se centra en la armonía y el equilibrio, en el significado de las cosas, más que en la simple geometría. Máximo no creció con una idea occidental del arte, pero, paso a paso, ha intentado expresar su propio bagaje cultural.

Lamentablemente, la cultura andina existente no se percibe de la misma manera que, por ejemplo, la cultura china o japonesa. La visión cósmica sigue muy vigente; existen ritos, mitos y visiones. El espíritu de la cultura andina sigue vivo, aunque amenazado de extinción. Sobre todo, Máximo espera contribuir a su supervivencia: «Nuestra sociedad moderna nos dice que cada uno se las arregla solo. Sin embargo, siempre hablamos de "nosotros", aunque sabemos que dos o tres cerebros no pueden unirse». En cuanto a su elección de color, afirma: «En mi obra, utilizo los colores como fuentes de energía y revitalizadores; la luz es energía».

¡Su tejido!

Cada pieza comienza como una pintura. Esta se amplía a mano para producir un dibujo técnico que detalla los contornos y los códigos de color, el mismo método empleado en el tejido de gobelinos de Aubusson. A continuación, Máximo prepara sus materiales: lana de Perú, no hilada a mano, y tintes de anilina de Suiza. Solo tiñe hilos de un solo color, mezclándolos en la trama como se hace en Aubusson, aunque la textura superficial utilizada no es la que él prefiere.

Hacer tapices es un trabajo de proyecto y requiere ayuda. Tejer un objeto grande solo podría llevarle hasta un año. "Tengo 51 años; tejer todo yo mismo hasta los 75 significaría que solo podría completar otras 20 piezas. Me parece una perspectiva triste". ¿Tejer sin cartón? Sí, lo hace de vez en cuando para experimentar cuando tiene tiempo, que rara vez es suficiente. Su taller de tejido en Lima emplea a 30 personas que deben mantener a muchos miembros de su familia.

Hasta la fecha se han creado unos 2000 diseños, algunos producidos en pequeñas series y otros reproducidos constantemente. Además, hay 150 piezas únicas tejidas por el propio Máximo. Para él, es irrelevante si las reproducciones se consideran arte o no.

Le hicieron gracia mis preguntas inquisitivas, por ejemplo, si se mencionaban los nombres de los tejedores: “Sí, si quieren…”; si los tejedores también trabajaban de forma creativa: “Eso estaría muy bien…”. Dijo que sus tejedores son muy buenos, pero que se necesita más que eso para crear arte.

Máximo Laura no tiene ningún secreto, ni dentro ni fuera de su taller. — No, jamás usará un telar jacquard. Para él es importante que sus piezas se tejan a mano.

Objetivos estratégicos

Hace ocho años, Máximo visitó a casi todos los tejedores aún activos en nombre de una organización cultural estadounidense para obtener una visión general de la cultura textil actual en Perú. El material aún espera su publicación en formato sinóptico. Posteriormente, viajó por toda Latinoamérica, visitando museos con colecciones textiles y rastreando la cultura textil andina existente. Durante algunos años ha viajado por el mundo, dedicándose con una energía que lo hace único para asegurar la supervivencia de la cultura textil andina. Para ello, organiza incansablemente exposiciones de su propia obra, así como de la de otros artistas textiles peruanos, especialmente tejedores. Con el apoyo del gobierno peruano, contacta con embajadas, centros culturales, galerías y museos en el extranjero para llegar al público del país. Otros medios de difusión que utiliza son libros, CD, videos y nuevos canales de comunicación como Facebook y Twitter, además de su propia página de fans en Facebook.

La respuesta a su presencia varía según el lugar del mundo. En Europa, ha alcanzado el máximo reconocimiento en cuanto a premios otorgados. La mayoría de sus encargos y ventas se generan en Estados Unidos. En Latinoamérica, solo llega a compradores privados, a menudo turistas. El profeta es poco conocido en su país. Solo en Perú se le tiene mucho orgullo, aunque considero que esto se debe en gran medida al éxito económico de «Laura Design».

Finalmente, le pregunté cuánto más pensaba expandir el imperio Laura. Se rió y dijo: «No, no, tenemos que dejarle algo que hacer a mi nieto».

Actualmente, para Máximo es importante seguir trabajando en sus 15 tapices murales, cuyos diseños presentó al concurso Aubusson, recientemente clausurado. (Solo residentes europeos fueron preseleccionados, ¡aproximadamente el 70% de ellos franceses!). Busca nuevas formas de expresión artística que incorporen elementos escultóricos o ideas de diseño conceptual. Sin embargo, estas nuevas direcciones deben mantenerse siempre cercanas a sus raíces. En su búsqueda de la perspectiva futura de su arte, se debate palpablemente con las prioridades contrapuestas de la tradición y la libertad.

Impresiones de la conversación

Conocer a Máximo Laura cambió mi perspectiva. Ahora estoy convencido de que vale la pena indagar en el futuro de la cultura andina. Sin quererlo, la hemos relegado mentalmente al pasado. Me sentí feliz y avergonzado al darme cuenta de que está viva y nos habla. Para mí, esto significa algo así como: «¡Tenemos una oportunidad extra de superar nuestra propia miseria!». Desde que George Bush padre «ganó la Guerra Fría con la ayuda de Dios», hemos buscado alternativas a la obsesión imperante de intentar someter todo lo humano al pensamiento utilitarista.

Conozca más sobre Máximo Laura

Revista Wild Fibers

En una cultura con una espectacular y centenaria tradición textil, los tapices del Maestro Máximo Laura destacan entre los demás.


Leer más

Revista Fiber Art Now

En muchos pueblos del Perú, el tiempo se ha detenido. Los indígenas visten con orgullo la vestimenta tradicional que identifica a su región y comunidad.


Leer más

Revista Mano/Ojo

Máximo Laura fue designado recientemente como uno de los Tesoros Vivos del Perú, un honor que lleva con facilidad este artista autodidacta cuyos textiles han recibido numerosos…


Leer más

Comercio

Explora nuestro catálogo de tapices Máximo Laura disponibles para la compra. Todos los tapices de este catálogo son…

Explorar catálogo

Envío Internacional

Enviamos todas las piezas directamente a su dirección a través de DHL Express

¿Preguntas?

Contáctanos aquí

Pago seguro con PayPal

Paga en línea a través del sistema seguro de PayPal

Acerca de Máximo Laura

Máximo Laura (Ayacucho, Perú) es un galardonado tapicero, reconocido internacionalmente como uno de los artistas textiles más destacados y singulares de Sudamérica. Es consultor, diseñador y conferencista sobre arte y diseño textil andino contemporáneo. Su obra integra y sintetiza técnicas de tejido ancestrales, símbolos, memorias, mitos y rituales con el arte contemporáneo.

Catálogo

  • COMPRA YA

Politicas

  • Producto Dañado
  • Politica de Privacidad
  • Terminos de Servicio

Idioma

  • PayPal

© 2025, Shawls by Maximo Laura and KUNA. Tecnología de Shopify