Entrevista a Máximo Laura
Cuéntanos sobre tu trabajo
La entrevista con Máximo Laura comienza con la siguiente declaración: «La tapicería requiere un sistema de trabajo progresivo, lento e irreversible que permite la confluencia minúscula, paciente e íntima de soluciones técnicas y visuales, abriendo así un repertorio infinito de posibilidades, sujeto a la intencionalidad comunicativa de la obra. En mi caso, busco un lenguaje que emane espiritualidad, belleza estética y lirismo. Intento someterme a las limitaciones de los materiales y a las exigencias del acto creativo, bajo la luz de un gusto obsesivo que, en última instancia, reflejará una connotación cultural y textil típicamente peruana».
¿De dónde sacas tu inspiración?
Las imágenes nacen en mis largos paseos y viajes, en exposiciones, museos, galerías, libros e información multimedia. Estas fuentes estimulan mi espíritu creativo, llevándome a encuentros con colores vibrantes e intensos, con formas elaboradas y simbólicas, así como con la refinada técnica de mi herramienta: el telar. A continuación, sigue la búsqueda de un lenguaje lírico, espiritual y poético, que culmina en un producto de esta parte del continente y de esta época.
¿Por qué decidiste dedicarte al arte textil?
Es una actividad que descubrí en mi infancia y la recuerdo con cariño porque recibí un regalo de mi padre tras terminar mi primera pieza tejida. Estas experiencias con mi padre me motivaron a continuar, mejorar, explorar, investigar y descubrir nuevos caminos. Mi imaginación creativa, sumada a mis habilidades para el dibujo y la pintura, me brindaron una vía hacia la realización personal del tejido, lo que despertó en mí la pasión por el arte textil.


¿En qué otros medios trabajas y cómo influye esto en tu trabajo con las fibras?
Mi obra contiene formas completamente definidas, cuyas personalidades, iconografías y símbolos se plasman en el realismo mágico. Cada una de estas formas está coloreada con una valoración simbólica. Teniendo en cuenta estos aspectos de la creación de un tapiz, es necesario diseñar el cartón. Es decir, el proceso requiere que sea un dibujante, diseñador y colorista competente, además de pintor.
¿Qué es lo que une las obras que has creado en diferentes medios?
Encuentro en muchos aspectos de la vida, la historia, la naturaleza, el pensamiento y las culturas del hombre de nuestra época elementos de sensibilidad. Esa sensibilidad es lo que me mueve a las artes visuales y a la formación artística. En particular, el arte que trabaja con lo abstracto y lo espiritual, el arte vibrante y explosivo, y el arte que abarca una gama armoniosa de colores.
¿Cuál es tu medio de fibra favorito?
Mi material favorito sería la fibra de alpaca y algodón. Disfruto de cualquier fibra que sea suave y resistente a la tensión.
¿Qué artistas históricos específicos han influido en su obra?
El textil peruano milenario es una fuente inagotable y posee una profunda connotación. Su simbolismo, abstracción y estilización son conmovedores y de relevancia contemporánea, y los encuentro fantásticos e inspiradores. Estos artistas anónimos son reconocidos como parte de la cultura. Algunos de mis favoritos son, por ejemplo, los artistas de la cultura Paracas, por su fascinante gama de colores y sus poderosos y complejos personajes míticos. Otros son la cultura Chavín por sus estilizaciones y su fantástico naturalismo mitológico, y la cultura Huarí por su abstracción, composición y audaz colorido. También me gusta la cultura Chancay por sus líneas y sus sobrios colores contemporáneos.
¿Qué artistas contemporáneos específicos han influenciado tu trabajo?
Me interesan muchos artistas visuales contemporáneos, así como el magnífico trabajo que realiza el taller de Aubusson. Los artistas principales son:
Jean Lurçat (Francia, 1892-1966) es pintor y asesor de un equipo de tejedores en los Talleres Aubusson de Creuse. Su obra es un legado de arte extraordinario y una base para la aceptación del tejido como arte visual. Muchas de sus obras son impresionantes y una fuente de inspiración para mí.
Olga de Amaral (Colombia, 1932) es una artista textil de gran importancia en el campo del arte textil. Desde el uso de textiles tradicionales colombianos en forma bidimensional hasta la abstracción tridimensional, su arte es impactante y misterioso.
Sheila Hicks (EE. UU. – Francia) es artista textil y promotora del arte textil. Sus obras, especialmente las de gran formato, gozan de gran reconocimiento y me invitan, como artista, a soñar con las infinitas posibilidades del arte textil.
Fernando de Szyszlo (Perú, 1925) es un pintor abstracto que toma la esencia de los artistas peruanos prehispánicos y la utiliza para crear arte contemporáneo que combina su lenguaje personal con vitalidad. Me maravilla su extraordinario uso del color. Este artista es misterioso, elegante, expresivo e innovador: absolutamente inspirador.


¿Qué otros artistas textiles te interesan?
En realidad, hay artistas importantes en todo el mundo. Me interesa la obra de Josep Grau-Garriga (España) y otras obras de arte textil escultórico.
Kela Cremaschi (Argentina-Italia, 1940) es una artista textil, maestra tejedora, sumamente creativa y humanista. Sus obras se distinguen por su propia técnica de tejido.
SILKE (Austria-Argentina, 1943) es una artista textil multidisciplinaria, cuyo estilo con color, espiritualidad, humanismo y visión contemporánea de la humanidad muestra una profunda reflexión sobre la vida.

¿Qué papel cree usted que juega el arte textil en el arte contemporáneo?
El arte textil desempeña un papel importante en las artes visuales: es patrimonio cultural, expresión de la realidad de los pueblos y las naciones. Es una forma de acción política, así como una visión estética particular. El arte textil, en algunas de sus técnicas, como tapiz tejido en nuestra época, es una muestra de paciencia y una auténtica expresión de paciencia y virtuosismo. Es también una expresión genuina del pueblo y un testimonio válido para la historia de la humanidad.
¿Puedes hablarnos un poco sobre la viabilidad comercial del arte textil? ¿Te resulta más difícil mostrar y vender tu trabajo que a los artistas que no trabajan con fibra?
Al comienzo de mi trabajo en la década de 1980, mi trabajo se basaba en la innovación, el diseño, el color y la técnica. Buscaba un lenguaje personal que permitiera que mi obra fuera aceptada en los centros de distribución y, en esa línea, me encaminaba hacia la creación de mi propia línea de arte textil. A lo largo de los años, siempre he vivido para el tejido.
¿Cuál es tu filosofía sobre el arte que creas?
Mi filosofía es trabajar honestamente con lo mejor del sentimiento, la emoción, la espiritualidad y la energía. Quiero que sirva como voz para esta época, su territorio y su pensamiento, como testimonio. Creo en la vida como una maravillosa oportunidad de autorrealización con lo que uno crea y de que lo que crea trascienda el tiempo.


¿Estás intentando evocar sentimientos específicos en tu audiencia?
Espero provocar un encuentro con una explosión de colores que genere alegría y emociones positivas. Mediante el uso de temas profundos y mensajes líricos, poéticos y espirituales, también espero provocar vitalidad, continuidad y renovación. Igualmente, un encuentro con el detalle técnico y la audacia, a la vez misteriosos y ancestrales, que genere una reflexión sobre las infinitas posibilidades de la vida y la certeza de que uno puede soñar y de que todo es posible.
¿Cuándo descubriste por primera vez tu talento creativo?
De niño, tuve la fortuna de tener acceso a colecciones de libros que mostraban a los grandes maestros de la pintura, lo que me inspiró a dibujar y pintar reproduciendo sus obras. De estos dibujos y pinturas, desperté en mí una habilidad que me gustaba mucho, y que más tarde, en el taller de mi padre, se manifestó en la exploración, la investigación y la creación de cosas nuevas. Tras asistir a una exposición de la artista textil argentina Kela Cremaschi, quien vivió en Lima en la década de 1980, decidí dedicarme al diseño, la pintura y otras artes para crear mis tapices.
¿Podrías explicarnos cómo desarrollaste tu propio estilo?
La obra comienza con un diseño lineal, ya sea a partir de un boceto o como continuación de otro, dando lugar a una serie de diseños sobre un tema. Estos dibujos se pintan posteriormente como una proyección del tapiz a su tamaño real. Por lo tanto, al pintar, es necesario considerar lo que se va a tejer y tener en cuenta las limitaciones del tejido. Se prepara como un cartón, con las características de las medidas, la interpretación del color, la técnica y el acabado. A continuación, se seleccionan los materiales y se mezclan los colores para que coincidan con la pintura. Posteriormente, se pasa al telar con todos los materiales mencionados, aplicando principalmente la técnica Laura. Tras cortar el tapiz del telar, se termina y se cuelga como una obra de arte.

¿Ha experimentado fluctuaciones en su productividad y cómo han cambiado sus expectativas a través de los años?
Desde la década de 1980 hasta la actualidad, me he dedicado por completo al tejido, principalmente en tapices. Durante ese tiempo, he experimentado con el color, la técnica y el diseño, enseñando y promocionando mi país al mundo. En todo este tiempo, mi prioridad en estos aspectos ha sido la diferencia, y ha habido momentos en que la investigación de técnicas, la exploración del color, la profundidad del tema, los viajes promocionales, la formación de jóvenes, etc., han sido la principal prioridad. Es el mural lo que siempre atrae mi atención, así como el desarrollo de obras escultóricas y constructivas. Creo que he tenido mucha suerte de haber elegido este camino con el tejido. He tenido la gran suerte de que mis objetivos siempre se hayan visto superados por lo que buscaba, y por eso estoy agradecida por la vida que he tenido. Además, tengo la fortuna de convivir con asistentes personales talentosos y creativos en mi taller.
¿Qué proyecto te ha dado mayor satisfacción y por qué?
Completar obras en forma de mural y miniatura son dos ejemplos de proyectos que me brindan gran satisfacción. A través de ellos, puedo desarrollar temas profundos, intrincados y esenciales para el alma y el pensamiento humano. Puedo detenerme y reflexionar, para pensar en los detalles de cada elemento de la composición de la obra. Es una forma de dar vida a una obra muy cuidada y esperada, así como una sensación de paz y amor propio.
Conozca más sobre Máximo Laura

Envío Internacional
Enviamos todas las piezas directamente a su dirección a través de DHL Express

¿Preguntas?
Contáctanos aquí

Pago seguro con PayPal
Paga en línea a través del sistema seguro de PayPal






